Ir al contenido principal

UN OSO CON MUCHOS NOMBRES

La principal característica física del oso andino son unas manchas blanco-amarillentas que posee en el pecho y garganta, le bordean el hocico y se extienden en patrones diversos hacia la frente y alrededor de los ojos. En algunos individuos se dibujan diseños similares a círculos o antifaces, razón por la cual es conocido en casi todos los países donde habita con el nombre popular de “oso de anteojos”. 

La forma y extensión de las manchas varía entre los individuos y no es raro encontrar ejemplares con el rostro totalmente negro. Esta variación ha servido de base para una falsa creencia popular acerca de la existencia de dos o más especies de osos en América del Sur (generalmente uno negro y otro con manchas blancas en el rostro). 

En Venezuela también llamamos al "oso frontino" con otros nombres, tales como: el salvaje, oso negro, oso criollo y oso piñuelero. En la Sierra de Perijá, estado Zulia, los indígenas yukpa lo llaman "mashiramo", los japreria le dicen "masirsa" y los bari "sabaidakú". Aunque el oso de los Andes recibe muchos nombres populares, los científicos lo identifican con el nombre único de Tremarctos ornatus, término conformado por palabras de origen griego y latino, que recogen ciertos rasgos anatómicos exclusivos de esta especie. Trema y arktos (griego) significan, respectivamente, “agujero o cavidad” y “oso”; es decir: “oso con agujero”, refiriéndose a un inusual agujero que posee esta especie en el hueso húmero. Por otra parte, la palabra ornare (latín) quiere decir “adornar o decorar”, y atus es un sufijo, también del latín, que se traduce “provisto de”; se trata pues de un oso provisto de adornos. En síntesis, Tremarctos ornatus significa: “oso con agujero provisto de adornos”. (Texto tomado del libro "Un Oso Venezolano: el oso frontino" escrito por Denis Alexander Torres y Edgard Yerena, publicado durante el año 2015 en Caracas, Venezuela, por la Fundación Empresas Polar. 89 páginas).

En algunos individuos las manchas blanco-amarillentas se extienden hasta la frente, por eso en Venezuela lo llamamos “frontino”, término que quiere decir “con mancha en la frente”. 



Haz clic sobre la imagen para verla más grande

¿Quieres adquirir la versión digital en pdf del libro "Un Oso Venezolano: el oso frontino"?

Comentarios

Tom titiritom ha dicho que…
Un abrazo desde Colombiano refugio del Ukumari ...

Entradas populares de este blog

HABLANDO DEL OSO EN MUCUMPATE

En las altas montañas andinas del Estado Mérida han convivido los osos y la gente desde tiempos ancestrales. Sin embargo, hoy en día hay menos osos y más necesidades por restablecer la armonía entre las personas y su entorno natural. Una de las misiones de la Fundación AndígenA es promover el conocimiento y la protección de la naturaleza mediante la educación ambiental, recurriendo a una estrategia de participación y difusión denominada Club Amigos del Oso Frontino. Durante más de una década muchas han sido las presentaciones públicas realizadas en centros educativos de todos los niveles, pero siempre ha sido particularmente prioritario atender los niveles de enseñanza preescolar y básica ya que es la etapa del crecimiento humano donde se forma la conciencia de los hombres y mujeres del futuro, quienes tendrán el reto de aprender a convivir con un ambiente más o menos sano. El día 18 de octubre de 2011, el geógrafo Denis Alexander Torres, atendió gustosamente la invitación emitida...

¿DÓNDE HAY OSOS FRONTINOS?

El oso frontino es tímido y vive lejos de pueblos y ciudades. Sabemos poco de su historia natural porque no se deja ver con facilidad. Su distribución comprende las zonas montañosas andinas de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia; aunque existen algunos reportes aislados de su presencia en el sudeste de Panamá (frontera con Colombia) y el norte de Argentina (frontera con Bolivia). Dentro de esta amplia área geográfica, el oso ocupa una gran diversidad de hábitat en pisos altitudinales que van desde los 250 hasta un poco más de los 4 000 metros sobre el nivel del mar (msnm).  En Venezuela habita al occidente del país, en las montañas de los estados Lara, Portuguesa, Trujillo, Mérida, Barinas, Táchira, Apure y Zulia, en un intervalo altitudinal que va desde los 400 a los 4 300 msnm.  El oso frontino es uno de los animales más importantes, genuinos y amenazados de la cordillera andina, región muy rica en diversidad biológica y cultural. De allí su importancia ...

DOCUMENTAL SOBRE LOS CONFLICTOS OSO ANDINO – GANADERIA

En pasado mayo (2008) fue estrenado en Inglaterra el documental titulado: “Spectacled Bears, shadows of the forest” (Osos de anteojos, sombras del bosque), el cual fue producido por la unidad de Historia natural de la BBC y el canal Animal Planet para la serie de TV Natural World. Este documental presenta por primera vez el polémico tema de los conflictos entre el oso andino y la ganadería de la mano de cuatro investigadores vinculados a estos estudios: el biólogo inglés Rob Williams, el biólogo ecuatoriano Armando Castellanos, el biólogo venezolano Isaac Goldstein y el geógrafo venezolano Denis Alexander Torres. Espectaculares escenas de osos silvestres, uno de ellos consumiendo carroña de ganado bovino, sumado a idílicos paisajes y comentarios de gran interés, llevan al espectador al mágico mundo de las montañas andinas ecuatorianas. El documental esta basado en un tema que resulta hoy en día trascendental para promover la conservación del oso andino en un mundo de cambios rápi...