Ir al contenido principal

OSO FRONTINO: EL GRAN JARDINERO

El oso frontino, en complicidad con algunas aves y otros pequeños vertebrados, contribuye a regenerar el hogar que le da cobijo y alimento. Oso y vegetación forman una estrecha dependencia que ayuda al desarrollo de otras formas de vida, incluyendo al hombre. Cuando el oso encuentra un árbol o arbusto en fructificación, lo trepa y rompe ramas para alcanzar el suculento alimento. De esta forma, algunos frutos caen al suelo y son aprovechados por otros animales que no pueden trepar. Los espacios abiertos por la acción del oso en los niveles superiores del bosque, permite la entrada de los rayos solares hasta los niveles inferiores y el suelo, ayudando a que otras plantas se desarrollen. 

En su constante merodeo, el oso transporta polen de unas plantas a otras en su abundante pelaje y hocico, favoreciendo así la polinización de una amplia variedad de plantas. De la misma manera, el oso va defecando en sitios lejanos al lugar donde originalmente se alimentó contribuyendo a la fertilización de los suelos. En las heces que deposita frecuentemente van quedando abundantes frutos semi-digeridos y sus semillas. Con el paso del tiempo algunas de esas semillas germinarán hasta convertirse en árboles o arbustos iguales a los que le dieron alimento al oso. De hecho, muchas semillas pueden germinar más rápido cuando pasan por el estómago del oso. (Texto tomado del libro "Un Oso Venezolano: el oso frontino" escrito por Denis Alexander Torres y Edgard Yerena, publicado durante el año 2015 en Caracas, Venezuela, por la Fundación Empresas
Polar. 89 páginas)
.


Haz clic sobre la imagen para verla más grande


Estas son heces reales dejadas por un oso frontino en el bosque nublado de San Eusebio, Mérida, Venezuela. Fíjate que están llenas de frutas que pasaron por su estómago sin ser digeridas.

Las frutas dejadas en estas heces son de un árbol llamado localmente "canelo", es una Laurácea del género Ocotea.

Aquí puedes ver un poco más de cerca las heces con las frutas de "canelo" en estado de descomposición. Con el tiempo germinarán las semillas de algunas de esas frutas.

Aquí puedes ver las frutas que dejó el oso frontino en unas de las ramas del árbol que aprovechó como alimento. Su color oscuro indica que estaban bien maduras.


¿Quieres adquirir la versión digital en pdf del libro Un Oso Venezolano: el oso frontino? 


Comentarios

Entradas populares de este blog

HABLANDO DEL OSO EN MUCUMPATE

En las altas montañas andinas del Estado Mérida han convivido los osos y la gente desde tiempos ancestrales. Sin embargo, hoy en día hay menos osos y más necesidades por restablecer la armonía entre las personas y su entorno natural. Una de las misiones de la Fundación AndígenA es promover el conocimiento y la protección de la naturaleza mediante la educación ambiental, recurriendo a una estrategia de participación y difusión denominada Club Amigos del Oso Frontino. Durante más de una década muchas han sido las presentaciones públicas realizadas en centros educativos de todos los niveles, pero siempre ha sido particularmente prioritario atender los niveles de enseñanza preescolar y básica ya que es la etapa del crecimiento humano donde se forma la conciencia de los hombres y mujeres del futuro, quienes tendrán el reto de aprender a convivir con un ambiente más o menos sano. El día 18 de octubre de 2011, el geógrafo Denis Alexander Torres, atendió gustosamente la invitación emitida...

DOCUMENTAL SOBRE LOS CONFLICTOS OSO ANDINO – GANADERIA

En pasado mayo (2008) fue estrenado en Inglaterra el documental titulado: “Spectacled Bears, shadows of the forest” (Osos de anteojos, sombras del bosque), el cual fue producido por la unidad de Historia natural de la BBC y el canal Animal Planet para la serie de TV Natural World. Este documental presenta por primera vez el polémico tema de los conflictos entre el oso andino y la ganadería de la mano de cuatro investigadores vinculados a estos estudios: el biólogo inglés Rob Williams, el biólogo ecuatoriano Armando Castellanos, el biólogo venezolano Isaac Goldstein y el geógrafo venezolano Denis Alexander Torres. Espectaculares escenas de osos silvestres, uno de ellos consumiendo carroña de ganado bovino, sumado a idílicos paisajes y comentarios de gran interés, llevan al espectador al mágico mundo de las montañas andinas ecuatorianas. El documental esta basado en un tema que resulta hoy en día trascendental para promover la conservación del oso andino en un mundo de cambios rápi...

UN MAGNÍFICO 2014

Se aproxima un nuevo año lleno de posibilidades para canalizar todas esas buenas ideas y acciones que nos llevarán a una vida mejor, donde la gente y la naturaleza podamos convivir en armonía. En agradecimiento a quienes como tú creen en el respeto y el amor por la naturaleza, queremos regalarte esta linda tarjeta hecha con mucho cariño y cargada de buena energía y deseos.   Haz clic sobre la imagen para verla más grande. Si deseas descargarla solo debes dar clic sobre la imagen ampliada y con el botón derecho del mouse (ratón) selecciona la opción "Guardar imagen como...".